La acupuntura es una técnica milenaria nacida y desarrollada en China, que con el paso de los años ha ido incorporándose a la medicina occidental. Actualmente, se trata de una técnica complementaria reconocida como tal en muchos países y que permite con frecuencia mejorar los resultados de los tratamientos médicos convencionales.
La herramienta fundamental que se utiliza para equilibrar la circulación de la energía en el cuerpo es la aguja. A través de la colocación de agujas pinchadas en determinadas zonas del cuerpo, se tratan diferentes patologías: estrés, adicciones, dolor de cabeza, malas digestiones, problemas de circulación, etc.
La acupuntura distingue 14 meridianos en el organismo humano, con 361 puntos repartidos por todo el cuerpo, donde se clavan las agujas. Además, existen otros puntos fuera de los meridianos llamados "puntos curiosos" y otros llamados "puntos dolorosos".
Celia Sánchez Cruz es una fisioterapeuta, ejerciendo actualmente, que trata a sus pacientes ayudándose de sus conocimientos de acupuntura, pues lleva ya muchos años estudiando y perfeccionando esta técnica. En la pequeña localidad gaditana de Benalup-Casas Viejas (España), tiene Celia su sala de trabajo, donde reconoce que recibe “mayoritariamente pacientes con tres tipos de problemas: traumatológicos, problemas de obesidad y alteraciones psicológicas”. Todo se trata con la ayuda complementaria de las agujas.
Sin embargo, cada paciente recibe un tratamiento diferente y personalizado, pues “la colocación de las agujas y el tiempo de exposición a las mismas varían en función del protocolo requerido para cada patología”. Además, las agujas “pueden variar su tamaño dependiendo de la zona donde se coloquen”, aclara Celia.
Pero la gran efectividad de la acupuntura reside en colocar las agujas en el punto exacto y necesario. De hecho, existen ciertos puntos prohibidos. Por ejemplo, para los niños está totalmente contraindicado colocar agujas en la cabeza.
Más allá de considerarse una medicina exótica, la acupuntura supone una terapia en la que el acupuntor adopta un papel muy importante para el tratamiento. Su labor aúna una combinación de especialidades destinadas a resolver de la mejor manera el problema del paciente.
Celia reconoce que el éxito “depende más del acupuntor y de la técnica empleada que del paciente” y que en ocasiones conlleva una gran parte de trabajo psicológico.
Auriculoterapia, terapia medicinal a través de los oídos
La acupuntura no es una técnica independiente, pues su efectividad aumenta al complementarse con otros tratamientos. En la consulta de Celia encontramos otra técnica de gran aceptación: la auriculoterapia.
Consiste en la estimulación de ciertos puntos reflejos de las orejas. Funciona como un micromasaje que se realiza haciendo presión sobre un determinado punto y cuya intensidad y lugar de presión, como en la acupuntura, variará en función del órgano que se quiera tratar.
La medicina tradicional china cuenta con varias técnicas, aunque la acupuntura es las más reconocida y usada en la medicina occidental. Pero también existen otras, especialmente tres, que se han de tener en cuenta: la moxibustión, la fitoterapia y el Chi Kung. Todas ellas tienen en común la estimulación de los puntos de acupuntura para mejorar la circulación energética del cuerpo.
La moxibustión es una terapia basada en la utilización de la raíz de cierta planta medicinal, la artemisa, a la que se da forma de cigarro puro. Posteriormente es aplicada sobre los puntos de acupuntura, quemándose como si fuera incienso, para que desprenda calor.La Fitoterapia es el uso de plantas medicinales milenarias. Está reconocida como una ciencia que emplea recursos terapéuticos naturales destinados a la prevención o tratamiento de muchas enfermedades.El Chi Kung es una actividad física basada en la respiración y el ejercicio físico, que se puede realizar tanto como ejercicio relajante como con fines terapéuticos.En definitiva, todo un compendio de técnicas que no pretenden ser la competencia de la medicina occidental, sino ayudar y complementar los tratamientos médicos. Y la gran prueba de ello es que en España ya existen muchos centros donde poder estudiar y desarrollarse en el arte de la acupuntura.
Copyright del artículo: Carlos de la Hera Núñez. Contacta con el autor de este artículo para obtener su permiso y autorización expresa para poder usar o publicar su contenido de forma total o parcial.


$(function() {$(".imageCarousel").jCarouselLite({btnNext: ".next",btnPrev: ".prev",visible: 3});});